Método Chejov

Método de Creación de Personajes de Michael Chejov

Bienvenido a la sección dedicada al Método Chejov. En este módulo explorarás el enfoque psicofísico desarrollado por Michael Chejov, sobrino de Anton Chejov y alumno de Stanislavski, quien creó un método innovador basado en la imaginación y el cuerpo expresivo.

Descubrirás herramientas fundamentales como el gesto psicológico, la atmósfera, los centros imaginarios, el cuerpo imaginario y la irradiación, técnicas que permiten construir personajes de manera orgánica a través de la conexión entre lo físico y lo psicológico.

Recursos disponibles:

Presentación: Introducción visual a los conceptos clave del método Chejov. Recomendamos comenzar aquí.

Multimedia: Videos demostrativos sobre los ejercicios y técnicas específicas del método.

Documentos de Profundización: Manual detallado con ejercicios prácticos específicos para desarrollar cada aspecto del método Chejov, incluyendo ejemplos de aplicación a personajes concretos.

Evaluación: Test para medir tu comprensión de las técnicas estudiadas.

Para un aprendizaje óptimo, te sugerimos seguir estos recursos en el orden presentado.

Presentación 1

Documento de profundización

Tu navegador no puede mostrar PDFs. Puedes descargar el PDF para verlo.

Evaluación: MÉTODO CHEJOV

1. ¿Cómo sugiere el documento aplicar el método de Chejov al personaje del Sombrerero Loco?

2. ¿Cómo aplicaría un actor el concepto de centro energético en el pecho según el método de Chejov?

3. ¿Cómo analiza el documento el proceso de transformación mediante arquetipos?

4. ¿Cómo se relacionan las "circunstancias dadas" con la imaginación en el método de Chejov?

5. ¿Cuáles son los tres centros energéticos principales que menciona el documento?

6. ¿Qué ejemplo de Gesto Psicológico para un personaje ambicioso proporciona el documento?

7. ¿Cómo se aplicaría el concepto de energía radiante al Sombrerero Loco en la escena de la mesa del té?

8. ¿Cómo propone el documento trabajar con las atmósferas cambiantes del Sombrerero Loco?

9. ¿Cómo analiza el documento la diferencia entre el uso de la memoria personal y la imaginación activa en la creación de personajes?

10. ¿Cómo evalúa el documento el valor del Gesto Psicológico para la creación de personajes?