Espacio y tiempo dramático

Espacio y Tiempo Dramático

Bienvenido a la sección dedicada al Espacio y Tiempo Dramático. En este módulo explorarás dos dimensiones fundamentales que configuran el universo de toda creación teatral y condicionan su desarrollo.

Comprenderás la diferencia entre el espacio real (escénico) y el espacio ficcional (dramático), las diversas concepciones temporales (tiempo real, dramático, épico), así como las distintas formas de abordar estas dimensiones según las corrientes teatrales y sus implicaciones en la puesta en escena.

Recursos disponibles:

Presentación: Introducción visual a los conceptos clave del espacio y tiempo dramático. Recomendamos comenzar aquí.

Multimedia: Videos demostrativos sobre las diferentes concepciones espaciotemporales en el teatro.

Documentos de Profundización: Manual detallado con análisis de las dimensiones espaciotemporales, su tratamiento en diferentes épocas y estilos teatrales, y ejercicios prácticos de análisis textual.

Evaluación: Test para medir tu comprensión de los conceptos estudiados.

Para un aprendizaje óptimo, te sugerimos seguir estos recursos en el orden presentado.

Presentación 1

Documento de profundización

Tu navegador no puede mostrar PDFs. Puedes descargar el PDF para verlo.

Evaluación: ESPACIO Y TIEMPO DRAMÁTICO

1. ¿Cómo describe el documento la relación entre espacio y tiempo en el teatro?

2. ¿Cómo podría aplicarse el ejercicio de combinación de espacio y tiempo mencionado en el documento?

3. ¿Cómo podría aplicarse el ejercicio de manipulación del tiempo mencionado en el documento?

4. ¿Qué significado tiene la cita de Peter Brook al inicio del documento?

5. ¿Qué obra de Federico García Lorca se menciona como ejemplo de espacio físico?

6. ¿Qué ejemplo práctico de diseño de escena propone el documento?

7. ¿Qué diferencias analíticas pueden establecerse entre el tiempo lineal y el fragmentado en cuanto a sus efectos dramáticos?

8. ¿Qué teórica teatral es citada respecto al espacio dramático como reflejo de tensiones?

9. ¿Cómo caracteriza el documento el tiempo simbólico?

10. ¿Cómo valora el documento la fragmentación del tiempo como recurso dramático?