Teatro moderno

El Teatro Moderno

Bienvenido a la sección dedicada al Teatro Moderno. En este módulo explorarás el desarrollo del teatro desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX, período de grandes transformaciones estéticas y técnicas.

Conocerás movimientos fundamentales como la Commedia dell'Arte, el teatro isabelino, el Siglo de Oro español, el neoclasicismo francés y el realismo, así como a dramaturgos que definieron estas épocas: Shakespeare, Lope de Vega, Molière, Ibsen y Chéjov, entre otros.

Recursos disponibles:

Presentación: Introducción audiovisual con cuatro a los conceptos clave del teatro moderno. Recomendamos comenzar aquí.

Multimedia: Videos demostrativos sobre las diferentes corrientes y estilos del teatro moderno.

Documentos de Profundización: Manual detallado con información específica sobre los distintos movimientos, principales dramaturgos y obras representativas del período moderno.

Evaluación: Test para medir tu comprensión de los conceptos estudiados.

Para un aprendizaje óptimo, te sugerimos seguir estos recursos en el orden presentado.

Presentación 1

Presentación 2

Presentación 3

Presentación 4

Documento de profundización

Tu navegador no puede mostrar PDFs. Puedes descargar el PDF para verlo.

Evaluación: TEATRO MODERNO

1. ¿Qué implicaciones tenía el concepto de "cuarto muro" que comenzó a adoptarse en los teatros durante el surgimiento del teatro burgués?

2. ¿Qué impacto tuvo la profesionalización del teatro durante el período moderno en la calidad artística de las producciones?

3. ¿Cómo se diferenciaba la estructura dramática del teatro isabelino de la del teatro neoclásico francés?

4. ¿Qué personaje tipo creó Christopher Marlowe que contribuyó significativamente al teatro isabelino?

5. ¿Qué cambios se produjeron en los espacios auxiliares de los teatros durante el período moderno?

6. ¿Qué función cumplían los foyers y espacios sociales en los teatros durante el período romántico?

7. ¿Cómo evolucionó el comportamiento del público teatral durante el período romántico?

8. ¿Hasta qué punto el teatro romántico logró democratizar la experiencia teatral?

9. ¿Qué patrones comunes y divergentes pueden identificarse entre el melodrama romántico y la tragedia neoclásica?

10. ¿Por qué el "Prefacio de Cromwell" de Victor Hugo se considera importante para el teatro romántico?